Tengo temblores en el cuerpo: ¿tengo párkinson?

¿Qué es un temblor?

Es la contracción muscular involuntaria que produce movimientos en una o más partes del cuerpo. Puede ser intermitente o constante, aparecer espontáneamente sin causa clara o estar asociado a otros síntomas que hacen parte de una enfermedad específica.

¿Cuáles pueden ser las causas de un temblor?

Diversas enfermedades neurológicas se presentan con temblor, entre ellas: esclerosis múltiple, enfermedad cerebro vascular, trauma craneano, temblor esencial y enfermedad de Parkinson. 

Otras causas pueden ser medicamentos como las anfetaminas, la cafeína, los corticosteroides y otros, usados para tratar otras enfermedades como las psiquiátricas o neurológicas. 

Los alcohólicos también pueden temblar, especialmente cuando hacen abstinencia o dejan de consumir alcohol súbitamente, sin ayuda profesional. 

La intoxicación por mercurio, el hipertiroidismo, o las fallas renales, enfermedades psiquiátricas como la ansiedad o el pánico y otros trastornos psicológicos también pueden causar temblor, es decir, pueden ser algunas de las muchas las causas de temblor sin que sean necesariamente párkinson.

¿Todos los temblores son iguales?

No, existen diversas formas de temblor y varias clasificaciones:

  1. Temblor de reposo, es decir, solo cuando los músculos están relajados, descansando.

  2. Temblor de acción, es decir cuando se contraen voluntariamente los músculos para realizar algún movimiento específico.

¿Cómo es típicamente el temblor del párkinson?

Generalmente es un movimiento en reposo de una o las dos manos, pero que también puede aparecer en el mentón, los labios, la cara, las piernas o en todo el cuerpo. Usualmente aparece primero en una de las extremidades, en un solo lado del cuerpo y luego se generaliza. Se empeora con situaciones de tensión, estrés o emociones muy fuertes. Algunos también tiemblan, no solo en reposo, sino también con los movimientos. 

Es muy importante tener en cuenta que la enfermedad de Parkinson puede cursar además con rigidez, lentitud y otros síntomas no motores como fatiga, dolor, alteraciones del sueño, compromiso del olfato, el sabor, la memoria, aumento en la frecuencia urinaria, labilidad emocional, tristeza, lloradera, entre otros síntomas, además del temblor.

¿Es cierto que existen cirugías para tratar los temblores?

SÍ, es cierto. Varios tipos de cirugía a través del tiempo han intentado controlar los temblores, entre ellas, extrayendo partes del cerebro, o con radiofrecuencia, calor, ultrasonido, radiaciones, sustancias o estimulación cerebral profunda, cambiar las vías de funcionamiento del cerebro.

¿Qué es la estimulación cerebral profunda?

Es una cirugía en la cual se implantan electrodos en la profundidad del cerebro, conectados a unas extensiones que van por debajo de la piel del cuello y a una batería que se implanta en el pecho en el área inferior a la clavícula. Esta batería, o marcapasos cerebral, envía estímulos eléctricos a las neuronas con el fin de ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad.

¿La estimulación cerebral profunda es solo para la enfermedad de Parkinson?

No. Esta cirugía es útil en el manejo de otros movimientos anormales, como por ejemplo el temblor esencial, la distonía y temblores de otros orígenes. Además, enfermedades psiquiátricas refractarias como la agresividad extrema, la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, dolores crónicos de difícil manejo y algunos casos específicos de epilepsia, entre otras enfermedades.

 

¿En qué hospitales se hace el tipo de cirugía de estimulación cerebral profunda?

Varios hospitales alrededor del mundo ofrecen este tipo de cirugía de alta complejidad, en nuestro país, en varios centros, y en nuestra ciudad, entre otros lugares. 

Nuestro Hospital San Vicente Fundación realiza este tipo de procedimientos desde el 5 de diciembre de 2012, cuando operamos el primer paciente y, desde entonces, hemos implantado electrodos para estimulación cerebral profunda en 171 pacientes, 103 de los cuales han sido por enfermedad de Parkinson.

¿Tenemos las condiciones para realizar la cirugía de estimulación cerebral profunda en la ciudad de Medellín?

El Hospital San Vicente Fundación cuenta con un grupo humano de 36 especialistas de las áreas biopsicosociales con la experticia en el manejo de los pacientes con enfermedad de Parkinson, lo cual permite que el paciente elegido para hacer la cirugía cumpla con todos los criterios de selección, posteriormente se intervenga en cirugía y se pueda hacer seguimiento continuo.

En términos de infraestructura específica para la cirugía, se cuenta con el marco Leksell, el software Surgi Plan, además de un microregistro de las neuronas, fluoroscopia, resonancia de tres teslas para el planeamiento del lugar de implantación y finalmente la verificación luego de la cirugía de la posición adecuada de los electrodos en el cerebro.

¿Qué especialistas deben realizar el manejo de esta condición?

La enfermedad de Parkinson amerita manejo multidisciplinario integral, esto incluye las áreas bio-psicosociales. Su médico tratante es el neurólogo. En los casos de difícil manejo la opinión de un neurólogo especialista en movimientos anormales es fundamental. Así mismo, medicina física y rehabilitación con terapia física, ocupacional y del lenguaje; psiquiatría; neuro psiquiatría; psicología; neuropsicología; trabajo social y terapia de familia, hacen parte integral del tratamiento. 

Cuando la cirugía es una opción de tratamiento, las áreas de neurocirugía funcional, neuroanestesiología y neurofisiología, entre otras, complementan el equipo de especialistas.

¿Todos los pacientes con párkinson son candidatos a la cirugía de estimulación cerebral
profunda?

No, la gran mayoría de los pacientes mejoran con el tratamiento farmacológico y el manejo integral multidisciplinario. Solo si después de recibir los medicamentos adecuadamente y a las dosis óptimas no se encuentra mejoría de los síntomas, o cuando se presentan efectos adversos a la medicación que no son tolerables, entonces se debe plantear la opción de tratamiento quirúrgico. Nunca es la primera opción.

¿Cómo ingreso al programa de parkinson del Hospital San Vicente?

El médico neurólogo tratante es quien decide el momento en el cual la evolución no ha sido satisfactoria y se requiere la evaluación por un grupo multidisciplinario de movimientos anormales, para determinar otras opciones de tratamiento. 

El ingreso al programa de Neurofuncional en el Hospital San Vicente Fundación se hace con una remisión del médico neurólogo tratante. En términos administrativos la cita puede ser a través de la EPS, Sisbén, prepagada, contributivo, póliza o particular. Lo importante es tener una primera cita con alguno de los neurólogos del grupo o por neurocirugía funcional. 

En esta cita inicial se decide si son necesarias imágenes y otros exámenes o el ingreso al programa para pasar a la evaluación individual por los demás especialistas y ser luego presentado en la junta médica.

¿Todos los pacientes deben ir a la Junta Médica?

Sí, todos los pacientes en quienes se plantea la posibilidad de cirugía deben ser presentados en la Junta Médica, en donde se discute entre los especialistas si el paciente es buen candidato y se beneficia del procedimiento. 

Tres respuestas se pueden generar luego de esta junta: la primera, donde el paciente amerita continuar y optimizar el tratamiento farmacológico y multidisciplinario e ingresa a la Clínica de Párkinson, en donde se continúan haciendo controles y se vigila en el tiempo la evolución. 

La segunda, cuando definitivamente no se beneficia de la cirugía porque se debe aclarar el diagnóstico, se trata de otra enfermedad que no se favorece de este procedimiento o hay contraindicaciones que no permiten hacerla en el momento y la tercera, es que, si es un buen candidato y se beneficia de la cirugía, entonces se genera la orden para que la entidad de salud la autorice y se pueda operar en el mes siguiente al momento en el cual recibimos la orden.

¿La cirugía de estimulación cerebral profunda cura la enfermedad de Parkinson?

No, la enfermedad no se cura. Únicamente existe la posibilidad de mejoría de los síntomas principalmente síntomas motores como: temblor, rigidez y bradicinesia o lentitud, así como algunos de los síntomas no motores: dolor, sueño, fatiga, entre otros.

¿Después de la cirugía se suspenden los medicamentos?

No, el paciente debe continuar con los medicamentos que indique su neurólogo. Es posible según la evolución, que se puedan retirar algunos o disminuir otros, pero en general siguen tomando medicamentos.

¿Se requieren citas después de la cirugía?

Sí, el manejo multidisciplinario es indispensable después de la cirugía. El neuroestimulador debe ser programado con frecuencia hasta obtener la mejoría de los síntomas, y la evaluación integral por cada especialista es indispensable. Citas hasta cada semana por 3 meses, cada 3 meses por 6 meses y luego cada año por siempre.

Si quieres saber más del tema te invitamos a ver nuestro video:

¿Quieres ser patrocinador de nuestros eventos?

Haz clic aquí
Familia